lunes, 29 de junio de 2009

jueves, 25 de junio de 2009
























Bibliografía:
Casal, F.A. (1996). Juegos práctica. En para no aburrir al niño (Págs. 128-141). México:Trillas
Foguet, O.C. (1999). Fichero de juegos deportivos recreativos. Barcelona: INDE




jueves, 18 de junio de 2009

-*DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS*-

1.-Criterios pedagógicos para la aplicación de las unidades didácticas:
Será de fundamental importancia tener en cuenta algunas recomendaciones para poder poner en práctica las sesiones que compondrán cada una de las nueve unidades didácticas:

* Aporte de información sobre la actividad: el alumno tendrá derecho a que se le den proporcionen explicaciones de los objetivos o intenciones que se pretenden al iniciar cada una de las unidades didácticas.

*Empleo predominante de metodologías no directas: dada la configuración de las sesiones y la estrecha implicación de los contenidos, sólo es posible llevarlas a cabo con la utilización de metodologías y estrategias.

*Objetivos terminantes claros: es indispensable tener presente las metas a alcanzar en cada uno de los ciclos y al finalizar la etapa, por ello; al iniciar cada unidad se estipulan claramente los objetivos que el alumno tiene que alcanzar.
*Potencialización de la creatividad: La búsqueda de la estética en los movimientos y manipulaciones con el material para incentivar continuamente la búsqueda de formas validas y aprovechables.

*Interacción de los contenidos: no existirá desarrollo aislado de uno u otro contenido, sino que pretendemos realizar continuamente combinaciones de dos, como mínimo, tres u cuadro contenidos de forma simultanea.*La primera y última clase de cada unidad son idénticas para facilitar la observación y el registro.
*Las actividades, juegos y ejercicios que pueden ser susceptibles de ser observados y evaluados con la hoja de observación-registro se presentan en letra cursiva.

*Todos los conceptos teóricos que pueden salir en la sesión están explicados en el texto y vienen referidos mediante unos paréntesis con la pagina en donde se puede encontrar.
*Los ítems de observación y/o evaluación son orientativos.
*Las actividades que viene señaladas en letra cursiva, en cada sesión remiten a la hoja de observación.

2. Criterios para la presentación de las unidades didácticas:

La unidad didáctica se inicia con una explicación de los elementos que definen y ubican la unidad mediante:
· Una introducción y descripción general de la unidad didáctica y de su situación en el ciclo.
· Una vinculación de la unidad didáctica con el D. C. B. (Diseño Curricular Base) por medio del desarrollo de los contenidos utilizados (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes y valores) y de sus objetivos terminales (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes y valores)
Las sesiones de las unidades didácticas tienen los siguientes elementos:
· Número de sesión: dentro de la unidad didáctica.
· Material: el que se necesite.
· Objetivos: el que se trabaje en la sesión.
· Inicio o exploración: presentación de la sesión mediante actividades y juegos de introducción.
· Desarrollo: parte medular, ejercicios, juegos en función del contenido y propósito a trabajar.
· Final o juego total: actividades de conclusión.
Las actividades se harán de manera progresiva en las sesiones, al inicio y en todo momento es necesario aplicar una hoja de observación- registro diseñada de acuerdo a lo que se trabajará. La primera y última clase de cada unidad son idénticas: para aplicar la hoja de observación-registro, en una se diagnostica y en la otra se evalúa.En el texto maneja las unidades didácticas para el primer, segundo y tercer ciclos, en este trabajo abordaré sólo un ejemplo de unidad didáctica del primer ciclo, unidad 1 y sesión 1.

3. Unidades didácticas para el primer ciclo (de 6 a 8 años).
UNIDAD 1: Desarrollo de habilidades motrices en combinación con las capacidades perceptivo – motrices.

EJEMPLO DE LA PRIMERA SESIÓN
Materiales: todo el material grande que se pueda conseguir, hoja de observación, una pizarra y gis.
Objetivos: Obtener las características de los desplazamientos y adaptaciones al espacio de cada alumno, informar a los niños las características generales de la unidad.
Inicio del juego: recorrer un circuito determinado, con cierto número de apoyos y con los ojos cerrados y abiertos.
Desarrollo del test de observación: se observará el grado de adaptación y reproducción de movimientos previamente determinados, los alumnos tendrán una prueba que servirá para conocer el nivel en el que están.
Algunos elementos de la hoja de observación son: grado inicial de movimiento en el espacio, características iniciales del desplazamiento, nivel de memoria espacial, estructura del espacio, combinación de pasos y desplazamientos, desdoblamiento del ritmo, etc.Juego final con todo el grupo: en la pizarra se dibujará el recorrido que habrá de realizar todo el grupo, dividido en equipos: uno empezará por la cola, el otro por el medio, los otros por delante y otros después del primero, para evitar golpes.

OPINIÓN PERSONAL

La unidad didáctica resulta evidentemente útil dentro de la educación física en la escuela primaria. Me parece interesante que la primera y última sesión sean idénticas con el fin de ver qué proceso tuvo el alumno el niño, esto nos permite evaluar de manera cualitativa al determinar lo que un alumno. El tener una hoja de evaluación nos permite tener elementos para trabajar en las próximas sesiones hacer la hoja de observación nos brinda elementos sobre los cuales tenemos que trabajar en las demás sesiones. También me pareció interesante que la unidad didáctica busque desarrollar habilidades referentes a varios contenidos. Esta lectura me aportó una nueva manera de trabajar los contenidos en la Educación Física, sin embargo es menester llevar a cabo más investigación para trabajar de forma exitosa con éste estilo.

Bibliografía
Camerino, M. C. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.

viernes, 12 de junio de 2009

“Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha…” La dosificación de las formas metodológicas.

EXPLORACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Ambas tienen como intención y orientación llegar a la disposición psicológica del niño y estimular el reconocimiento de la distinción corporal, además invierte un alto sentido de autogestión en la respuesta de los niños. En la fase de exploración, se debe tomar en cuenta el recordar a los alumnos que el objetivo es controlar nuestro cuerpo, así como el material. Al iniciar la sesión se da un minuto para que el alumno juegue libremente con el material. La dinámica tiene su punto de arranque en la motivación que por medio de preguntas se dirigen a “explorar” tanto las posibilidades de movimiento como la utilización de material. En esta fase de exploración sus voces son ¿Quién sabe? ¿Quién puede? ¿Quién es capaz de...? etc. Esta fase parte de la totalidad de experiencias, tales como ¿Quién puede movilizar la pelota en varias formas? ¿Cómo podemos lanzarla?, etc. Los alumnos aportan ideas y de ellas se realizan y ejecutan las que son nuevas.

En la segunda fase se plantea un problema simple que requiere, por parte de cada alumno realizar un recorrido instantáneo a su distinción corporal para determinar si lo puede hacer. Las consignas implican un nivel de intensificación en tanto una realización específica. En la fase anterior era más libre. Los alumnos realizan la acción y mentalmente están confrontando el si podían o no.Sus voces contienen una intención ¿Quién puede saltar la cuerda y caer con un solo pie?, ¿Quién es capaz de botar la pelota con una sola mano sin perderla?, ¿Con otro compañero, cómo podríamos?Además debe incluir un momento explicativo, es decir, el maestro indica a los alumnos que quien aporte otro ejercicio deberá explicarlo a sus compañeros, antes de hacerlo. De esta manera afirmamos la percepción interna del cuerpo y sus posibilidades, además de afianzar las estructuras del pensamiento.

Esta forma metodológica y la anterior, tienen su base en las preguntas que el docente hace a los alumnos para de ahí despertar y generar conductas y la relación del educando con la experiencia sujeto-objeto.La exploración puede estar organizada individual, por parejas, tercias, cuartetos, etc. Esto permite la ejecución y solución a un problema por más de una vía. Este procedimiento rompe la imitación, y da paso a la creatividad, al descubrimiento y a la reflexión.El alumno trabaja de acuerdo con sus posibilidades, sabiendo el qué, cómo y para qué.La exploración así como las situaciones problema, deben seleccionarse tomando en cuenta la edad de quienes participan.
ASIGNACIÓN DE TAREAS Y MOVIMIENTO.

Es conveniente aplicarla después de haber recorrido las formas metodológicas anteriores, ya que, requiere de organización y trabajos previos.Esta forma metodológica permite una ejercitación múltiple y dinámica, dibuja y trata de marcar que la intensión pedagógica debe fusionar los propósitos educativos con la práctica concreta y cotidiana.Su dinámica consiste en asignar pequeñas tareas de movimiento para realizar por medio de lo que se conoce como “circuito”. Esta forma permite en los alumnos visualizar de manera general al participar en un trabajo más intenso, ya que se realizan distintos ejercicios y se manejan varios materiales dentro de una misma sesión. Pueden ser también un mismo material y distintos ejercicios. Por ejemplo: formas de saltar, eludir, atrapar, correr, caminar etc. Con material o sin él.Para emplear esta forma metodológica es necesario que los alumnos hayan manejado el material en ejercicios previos, que conozcan el trabajo en pequeños grupos. Por ejemplo de 4 a 6 integrantes, además que sepan en qué consiste esta forma de trabajo y lo que se espera de ellos al trabajar así.Las estaciones pueden ser simultáneas, progresivas o de elección personal; ofreciendo así la oportunidad de espontaneidad y libertad de ejecución en los estudiantes. Las estaciones deben promover el trabajo individual y colectivo, lo que redituará en el sentido de cooperación, ayuda y respeto al prójimo.

APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA.

Se enfoca a tres cualidades de la formación integral: del sujeto cognoscente, biológico y afectivo-social.Consiste en un proceso de reflexión-acción continuo, en dos grandes campos: uno considerado como macrodidáctico y el otro microdidáctico.El primero, encierra e incorpora toda la acción docente que trate de construir la vinculación entre la conducta del alumno y la experiencia de forma permanente.El microdidáctico tiene que ver con la presentación y obtención de resultados durante una sesión en particular.La dinámica específica de esta forma metodológica consiste en la presentación de elementos; un deber, una acción y un propósito.
En el deber se plantea un problema para ser resuelto por el grupo, éste a su vez está dividido en equipos, de tal forma que este deber en realidad es atendido por cada subgrupo.La acción surge cuando en el interior de cada equipo se discuten las posibles soluciones al problema planteado; es necesario que se practique y finalmente se realice la acción.Y el propósito se hace notar cuando se presenta la acción que resuelve el problema planteado.Las dimensiones microdidáctica y macrodidáctica, asignan respectivamente, a nuestra intención pedagógica un corto y largo plazo; uno y otro animan y nutren la confección de esa vinculación sujeto-objeto en diversas experiencias.


OPINIÓN PERSONAL


Considero de gran importancia que se utilicen éste tipo de lecturas para nuestro crecimiento intelectual como futuros docentes ya que; pese a que las escuelas generalmente cuenten con personal docente específico para el área de educación física, nos veremos en la necesidad de llevar a cabo un papel en el desenvolvimiento físico de los alumnos en más de alguna ocasión, por lo que es menester tener conocimientos respecto a como llevar a cabo ´sta práctica de una forma mas acertada, dejamos poco a poco de creer que el maestro tiene como fin específico el dirigir a los alumnos a través de las órdenes o indicaciones, gracias a lecturas como la anterior nos damos cuenta que el alumno debe ser quien nos permita dirigirle.

BIBLIOGRAFÍA:

Brito Soto, Luis Felipe (1998) “Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha…” en educación física y recreación, cuarta edición, México, Edamex, pp. 36- 59.

jueves, 23 de abril de 2009

"Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha..." (método global)

“Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha…” (Método global)

Existen varias formas metodológicas para contribuir a hacer sólida la docencia formadora en educación física.

Una de esas formas es el método global. Trabajar en una perspectiva global implica una visión general de lo que pretendemos, el planteamiento global es un simple pretexto en la presentación del trabajo, pues el objetivo debe ser una vinculación paulatina entre la conducta y la experiencia.

Trabajar globalmente, además de ejercitar el cuerpo a su totalidad, ha de conducir a los alumnos a proponer el “cómo se puede hacer” a partir de sus intereses y posibilidades, (proceso de autogestión).

Hay que agregar también, como idea generadora, que cada forma metodológica contiene una triple acción pedagógica y por lo tanto, tres formas de presentación. Primero, analizar y explorar la línea formativa para trabajar con otros compañeros, y tercero, abrir el espacio para una línea formativa de movimiento e información.


Bibliografía:
Brito Soto, Luis Felipe (1998) “algunas ideas generadoras para su puesta en marcha…” en Educación física y recreación, cuarta edición, México, Edamex, pp. 29-35.

miércoles, 1 de abril de 2009

“Mi experiencia docente”

La pasada jornada llevada a cabo del 23 al 27 de marzo, me correspondió trabajar en la escuela “Rafael Ramìrez” turno matutino en un grupo de cuarto grado, conformado por 31 alumnos de los cuales 15 son niños y 16 niñas. La edad promedio de los alumnos oscila entre los 9 y los 10 años.
Pese a las actitudes de indisciplina que observé dentro del aula, los alumnos del cuarto grado poseen una disposición impresionante en cuánto a educación física se refiere, saben respetar las reglas y adoptan roles de respeto fuera del aula.

En esta ocasión tuve la oportunidad de trabajar con la asignatura uno de los tres días que les corresponden. El día martes, salimos al patio y los niños mostraron tener sólidas bases respecto a la organización y conducta que deben adoptar fuera del aula.

Los alumnos de este grado cuentan con un excelente elemento docente en materia de educación física, por lo que se han proyectado participando en diversos concursos estatales de basquetbol, noté también que la mayoría de los alumnos poseían las habilidades correspondientes a su edad. Trabajé con ellos fundamentos básicos de basquetbol y fue sorprendente ver que la mayoría llevaba a cabo las actividades sin mayores dificultades, noté también que el mtro. De base no es demasiado rígido con ellos por lo que se sienten confiados y participan con más confianza.
Puede que los alumnos hayan sido desordenados en otras asignaturas pero al menos en esta no tuve mayor percance que la agresividad de uno de los alumnos y el desconocimiento de algunos aspectos de dicho deporte, por lo que la clase resultó exitosa gracias al trabajo del profesor anterior.

domingo, 15 de marzo de 2009

" La plaza de los desafíos"




En la lectura “La plaza de los desafíos” encontramos un grandioso trabajo por parte del autor, en el cual se trata de mostrar a la educación física como una herramienta pedagógica, en el que el juego sea el principal actor. Se muestra una serie de estrategias para incursionar a los alumnos en actividades físicas acordes a su desarrollo. Según Luis Felipe Brito Soto, la educación física contiene una cierta y válida convicción pedagógica, ya que por medio de la acción corporal brinda la formación del pensamiento lógico. He allí que es importante no soslayar la importancia de que sean todos los alumnos los que participen y no sólo una selección de ellos.

El trabajo se compone en tres partes fundamentales: La descripción, la presentación pictográfica y la evaluación.
En la descripción resaltan otros tres elementos:

* La planeación
Es el momento en el que se establecen entre otras cosas la fecha
de evento, la elaboración y publicación de la convocatoria, las bases y los desafíos en los que se podrá participar. La convocatoria debe tomar en cuenta la psicología de los niños, se recomienda utilizar desafíos y participantes que les resulten nuevos, de esta forma el alumno se verá más interesado en participar. Junto a la convocatoria debe realizarse un reglamento, una de las características del reglamento son:

- La elección de un capitán y capitana por grupo a través del voto
- Los capitanes deben tener un orden acerca de sus compañeros y el desafío en que cada uno participará.
- Los equipos de relevos pueden ser mixtos y así favorecer al respeto entre los distintos géneros.
- La utilización del uniforme oficial de educación física para la participación de los alumnos en la plaza
- Los capitanes son los delegados para que cuiden el orden en sus integrantes, así como cualquier inconformidad.
- Los niños ganadores en un desafío no pueden volver a participar

El meollo del reglamento es lograr que la responsabilidad de la participación recae sobre los niños, que aunado a la participación del maestro siguen un propósito.

*Organización
La convocatoria se deberá dar a conocer una semana antes para evitar que los niños se tensionen. La escuela deber ser adornada con materiales que serán proporcionados por todos los alumnos, es importante que la mayoría de los alumnos se sientan partícipes incluso en ésta parte del evento. También deben nombrarse jueces de cada grado que también serán los encargados del material y su buen uso.Los alumnos de sexto grado tendrán que ser los primeros en participar para estimular a los más pequeños.



*Realización:

Antes de iniciar el evento se tiene que delimitar el espacio donde se llevara a cabo, luego el maestro realiza una “Bitácora Guía” donde anotara los juegos, el nombre de los equipos y los desafíos ganados por cada equipo. La plaza se finaliza con la lectura de la “Bitácora”. Se les da la bienvenida a los equipos; el responsable del evento anuncia el primer desafío, los competidores se presentan y realizan su prueba. Esta estrategia ha sido la más aceptada por los alumnos. Se continúa con la plaza intentando alternar los desafíos unos de forma individual y de relevos. En la presentación pictográfica nos muestra más detalladamente cómo se realiza cada juego, algunos de los propuestos son:El gran slalom, la triple acción, ula-ula, los acróbatas, boliche, salto de cuerda, relevo de llanta, ritmo y conjuntos, relevo slalom, relevo túnel, relevo naranja y relevo postal.
*Evaluación

En la parte final del trabajo nos sugiere indicadores de cómo llevar a cabo una evaluación, algunos son:a) Autogestión en aspectos organizativos de los niñosb) Toma de decisionesc) Aceptación de posibilidades corporalesd) Satisfacciones personales por el desafío o dificultad vencidae) El placer que se experimenta al resolver una situación dadaFinalmente el trabajo acaba con una frase muy interesante que dice, el hombre no deja de jugar cuando envejece, envejece porque deja de jugar…



Opinión personal


La lectura me pareció de gran utilidad, ya que; no sólo nos habla teóricamente de la importancia de la educación física sino; que se complementa de un sistema para llevar a cabo un uso de dicha asignatura de forma eficiente.

La plaza de los desafíos tiene además la característica de ser flexible a las necesidades de cada contexto, no requiere de una gran inversión económica y brinda grandes beneficios al desarrollo de los alumnos.

Es importante tomar en cuenta, que este tipo de eventos no sólo ayuda al desarrollo de los alumnos sino que fortalece la relación entre los trabajadores de la escuela y vincula a los alumnos entre sí y con su maestro, incrementa los niveles de confianza y responsabilidad. Sería interesante poder llevarla a cabo en alguna de nuestras prácticas, para ver de forma más efectiva lo adquirido en clase.
BIBLIOGRAFÍA
Brito Soto, Luis Felipe. (1998). Educación Física y recreación. México: Edamex.